La relatividad del espacio

Tan preocupados los físicos con el tiempo y resulta que lo que se estira y se encoge es el espacio.

Untextocomoestesepuedeleer, pero se lee mucho mejor así. Y es que al ojo le es cómodo encontrar reposos entre las palabras, aunque el oído no los necesite y la boca (el aparato fonador, en realidad) sea capaz de hacerlos desaparecer todos.

Al escribir en el ordenador, pulsamos la barra espaciadora tras cada palabra y allí se instala el reposaojos, pero aunque el gesto del pulgar sobre la barra siempre sea el mismo, el espacio que se crea no es siempre igual; al menos cuando se justifica el texto por ambos lados.

Esto  es un texto justificado por los dos lados. El párrafo queda igualado por los lados, pero algunas palabras se estiran para llegar hasta el borde del renglón. Y va acabando el texto justificado por la izquierda y por la derecha.

Lo que ha pasado es que le he dicho al programa que todos los renglones acaben en el mismo punto horizontal y que no parta las palabras, así que no le ha quedado más remedio que estirar los espacios. Incluso si le digo que puede cortar palabras al final de la línea, se tomará ciertas licencias con los espacios entre palabras.

Así que los espacios tienen vida propia; aunque no todos. Hay dos tipos de espacios domesticados, lo cual evita algunos problemas. El espacio de no separación (a veces llamado irrompible) impide que lo que va antes y lo que va después de él queden en distinta línea. No es un espacio de tamaño fijo, sino que, como los espacios normales, se estira y se encoge si se justifica el texto y no se parten palabras. En un fichero de texto en Word (en un PC)[i], ese espacio se pone con la combinación de teclas mayúscula+Ctrl+barra espaciadora; y si se activa la opción de ver en la pantalla los espacios y los retornos de carro (denominación antigua, sí), se ve la diferencia con un espacio normal; este queda como un puntito negro y el de no separación queda como una circunferencia; en la imagen siguiente se ve en la derecha.

image002

De paso, la parte izquierda muestra para qué sirve el espacio de no separación: para que la palabra año y el número no se separen, porque las cifras al principio de una línea quedan muy feas. En este párrafo que estás leyendo, he puesto un espacio de no separación, justo después del signo de los dos puntos, porque no me gusta nada que se queden ahí asomados al borde del renglón.

¿Qué otros elementos nos puede interesar que no se separen de lo que va antes? Pues entre los más comunes, el símbolo de porcentaje (%)  y los de las monedas (€, $, £). No es difícil imaginar el penoso aspecto de una línea en la que entre una cifra y su símbolo de porcentaje se abre un espacio blanco estirado. Pues resulta que hay una manera de prevenir esos blancos: poner un espacio fino.

Un espacio fino es un espacio de no separación que, además, tiene un tamaño fijo y este es menor que el de un espacio normal; es decir, que separa pero no deja que te olvides de que un símbolo y lo que va antes (por lo general, un número) van juntos. Habrá quien piense que no va a tener nunca oportunidad de ponerlo. Bueno…

El 90 % de los 170 km de murallas que recorrieron las 1754 hormigas rojas se habían construido bajo la máxima imperante: mano + mano = trabajo hecho. Hoy el jornal de aquel trabajo de 1000 manos sería 25 000 €.

Cada número va con su símbolo y, además, los signos matemáticos mantienen una distancia que no deja lugar a dudas acerca de la unidad de la expresión; a la vez, conserva toda la secuencia junta, sin que se pueda partir en dos líneas.

La lástima es que no hay una tecla para poner ese espacio, pero para eso está la opción de insertar símbolos y los sistemas de codificación. Si se usa la inserción de símbolos, hay que buscar el símbolo thin space. Con sistemas de codificación se inserta tecleando (los números siempre se ponen con el teclado numérico):

1) ALT+8201

En cualquier caso, siempre es posible adjudicar el símbolo a una combinación de teclas que resulte cómoda para ganar en rapidez y no tener que memorizar códigos.
Y ¿dónde se pone un espacio fino (o al menos uno de no separación?). Pues estas son las principales aplicaciones:

  • Entre una cifra y el signo de porcentaje, como en el 15 %.
  • Entre una abreviatura y lo que le siga, como en pg. 23; s. V; tlf.123 456 789.
  • Entre cualquier magnitud y su unidad, como en 123 kg; 23 ℃.
  • Entre cifras y operadores matemáticos, como en 25 + 3 = 28.
  • Entre grupos de tres cifras para separar millares, etc., como en 123 456,789 111.

Esta dosis de atutía aliviará los feos espacios ensanchados y esos números cruelmente separados de su unidad.


[i] Trabajo con Word 2007. En Mac hay soluciones equivalentes para todas las indicaciones de teclados y opciones informáticas de las que hablo. Supongo que también las hay para otros procesadores de textos de PC diferentes de Word. Cada cual tendrá que indagar dónde están las soluciones o cómo se ponen.

17 comentarios en “La relatividad del espacio

  1. Para esta entrada de WordPress, ¿has insertado los espacios finos con una de las combinaciones de teclado mencionadas o en un texto web hace falta una entidad de carácter (HTML, Unicode)? Muchas gracias.

    Me gusta

    • Hola, techleo. Escribo las entradas en word y en ese programa puse los espacios finos. Una vez subida la entrada me di cuenta de que faltaba uno y no pude ponerlo en el editor de wordpress; es posible que sí se pueda pero yo no sepa. Así que lo pongo en word y luego lo pego. Seguro que alguien más hábil que yo en edición web sabe cómo solucionarlo.
      Gracias por leer el blog.

      Le gusta a 1 persona

    • Hola, techleo:
      A los pocos días de escribir esta entrada, oí a Javier Bezos (un auténtico experto en ortotipografía) decir que en html se puede poner el espacio de no separación y que aunque no existe el espacio fino, se puede usar una estratagema para ponerlo.
      Hasta donde he llegado, el espacio de no separación puede ponerse como &nbsp, encerrado entre los signos menor que y mayor que. No sé casi nada de html, así que no soy capaz de decir si funciona en general. Lo he probado en este blog y sí evita la separación.
      Por lo que respecta al espacio fino, Bezos explicó una secuencia de comando bastante compleja, que no me ha funcionado en las pruebas que he hecho (es posible que la cogiera mal). Eso me ha servido para andar trasteando y he descubierto esta página, que me parece un regalo; ahí da tres formas de poner el espacio fino en html.
      Espero que esto conteste un poco mejor a tu pregunta.

      Me gusta

      • Hola, Pilar:

        Muchas gracias por las explicaciones y por mencionar esos sitios web (imprescindibles, por lo que veo).

        Entre los muchos tipos de espacios que muestran en letrag, existe un espacio estrecho indivisible (narrow non-breaking space) cuyo código decimal es 8239. ¿Será lo mismo un espacio fino que uno estrecho? En wikipedia comentan que el espacio estrecho indivisible tiene «a width similar to that of the thin space». Estaría bien tener las dos cualidades (fino, no separación) en una sola cifra 🙂

        Cuando inserto códigos para espacios en el html, WordPress actúa «raro»: separa igual y el código insertado no aparece en el html de la página. Por tanto, como habías dicho en un primer momento, he decidido usar la secuencia en Word (Alt+8239), copiar el resultado y pegarlo tal cual en varios textos web de WordPress. Parece que funciona, pues no cambia línea y es un poco menor que el espacio habitual: 37 %.

        *Tu ejemplo html del espacio de no separación no se ha mostrado en el comentario, solo sale el resultado. Supongo que había que haber escrito eso que creo que llaman «entidades».

        Me gusta

      • Hola, Techleo.
        Yo no soy especialista en tipografía. Hasta donde sé, el espacio fino en inglés se llama thin space, pero yo hubiera entendido lo mismo con narrow space. Por otra parte, hay más de un espacio fino; de hecho, son finos el de cuarto de cuadratín, el de medio cuadratín, el de tercio de cuadratín… (no sé si hay más); como anécdota te diré que corregí hace poco unos textos de matemáticas en los que la editorial fijaba que entre los signos y los números del espacio debía ser el 20 % y entre los términos de una ecuación, el 30 % (o al revés, ya no me acuerdo).
        Eso sí, todo espacio fino es de no separación, pero no todo espacio de no separación es fino; y esto es importante. Entre una cifra y lo que cuantifica (p. ej., 157 años) conviene poner uno de no separación para que no queden feos los finales y principios de renglón, pero el espacio debe tener el tamaño normal de un espacio. El fino tiene como finalidad evitar desastres estéticos y, además, mostrar la unidad entre los elementos que separa (o que une), por eso debe ser más estrecho (el asunto es importante, por ejemplo cuando se usa para marcar los millares en una cantidad).
        El html no lo domino, así que opto por copipegar. Ahora bien, yo pongo el fino con Alt+8201 (espacio fino) (en vez de 8239 = espacio angosto de no separación). Como me ha intrigado la diferencia, me he puesto a buscar y he encontrado lo que cuenta un traductor que parece haberse peleado bastante con el asunto. Si bien sus problemas son de otro ámbito, me he encontrado con una pista que aclara algunas cosas: en WordPress el 8201 no es irrompible (pero en word y otros programas, sí). La entrada donde lo cuenta es esta. Así que ante este sindiós de espacios, los pondremos como podamos en los diversos programas.

        También he encontrado este magnífico tutorial de Xosé Castro (con aportaciones de Antonio Martín), que permite ver muy bien la diferencia entre tres medidas de espacio y resume como ponerlos por dos sistemas.

        Le gusta a 1 persona

    • Siempre hay algo en la nada; y en el caso de los espacios, es un algo que se estira. Quizá el asunto es para frikis y profesionales, pero la verdad es que con ese par de detalles, los textos ganan en apariencia. Si lo que se trabaja es un texto para luego maquetarlo, se facilita la vida del maquetista, así que un buen corrector de originales debe mirarlo y dejarlo bien preparadito para que el compañero sufra menos; además de mejor corrector, será mejor persona.

      Le gusta a 1 persona

  2. Hola, Pilar. Excelente explicación. Sin embargo, sigo sin entender la diferencia entre el espacio de no separación y el espacio fino. ¿Qué me dices del espacio fijo?, ¿para qué se usa?

    Saludos.

    Me gusta

    • Gracias, Ada.
      En el texto se explica que el espacio fino es fijo, mientras que el de no separación no lo es (se estira y se encoge como cualquier letra si se le da más o menos holgura a la línea). El fino (que también es fijo) se usa sobre todo para marcar la división de tres en tres en cifras grandes y para separar (pero mantener unidos) una magnitud de su unidad: En la entrada verás los ejemplos.
      Un saludo.

      Me gusta

  3. Muy útil, muchas gracias, pero ¿nadie sabe la manera de introducir el espacio fino sin que te cambie el tipo de letra del texto donde estás? Las 2 combinaciones lo introducen en Arial, con ALT+8201 ni te permite cambiarla, con ALT+8239, sí, pero resulta pesado tener que ir haciéndolo cada vez.

    Me gusta

    • Hola, Mireia: No entiendo cuál es el problema. A mí nunca me ha cambiado la letra al introducir un espacio fino. Acabo de volver a comprobarlo y el propio espacio tiene la tipografía y el tamaño de la letra circundante. He hecho la prueba con arial, times, calibri, verdana y alguna más, y el espacio no provoca ningún efecto en la letra.

      Me gusta

  4. Hola, Pilar:
    Muchas gracias por tan interesante explicación. Mira si habrá sido útil que vengo a consultarla dos años y medio después de su publicación. Tengo una pregunta para hacerte: ¿Me puedes decir de qué fuente has sacado que se utiliza espacio fino fijo “entre una abreviatura y lo que le siga” y “entre cualquier magnitud y su unidad”?
    En verdad que resulta lógico, pues si, según la Ortografía de la lengua española, es válido para el %, las cifras y los operadores matemáticos y los grupos de tres cifras, también debería serlo para las magnitudes y las abreviaturas. Pero la Ortografía no dice nada al respecto. ¿De dónde sale la regla entonces?

    Me gusta

    • Hola, Florencia: Me alegro mucho de que te sea útil. Es posible que no sea exactamente una norma (como pueda serlo que árbol va von b), pero es lo que se impone para que la composición del texto sea equilibrada y elegante. Con el espacio fino y de no separación el símbolo siempre queda cerca de la cifra y, desde luego, que no puedan quedar cifra y símbolo en renglones distintos. Ahora bien, si pones un espacio normal e incluso si dejas que se abra el track y que quede bien alejado el símbolo, el lector no dejará de entender lo que tenga que entender, aunque puede que le sea más incómodo de leer. Lo que quiero decir es que la producción de un texto (escribirlo, traducirlo, editarlo, corregirlo), no se rige solo por normas y reglas; hay que conocer los usos y costumbres, así como los recursos para dejarlo lo más elegante y adecuado a su finalidad posible. Por eso un corrector automático nunca sabrá hacer lo que hace un buen corrector profesional.
      No tengo acceso ahora a obras de referencia, pero si buscas en textos que traten de ortotipografía, seguro que encuentras esa recomendación emitida por otros correctores y expertos en composición.
      Un saludo,

      Me gusta

  5. Pingback: Cifras o letras | Atutía para textos

  6. Pingback: Los usos del espacio fino en la composición de textos para libros

Algo que decir

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s