La coma (y 4, antes de y)

Esta va a ser la última entrada dedicada a la coma (ya era hora, sí) y va a tratar el pesadísimo asunto de la coma antes de conjunción copulativa o disyuntiva.

La doctrina tradicional es que antes de conjunciones copulativas y disyuntivas nunca va coma; y, claro, ese nunca hace que casi cualquier doctrina valga poco. Así que vamos a dejarlo en que casi nunca va y veamos ejemplos de uso incorrecto o innecesario; y otros de comas muy bien puestas delante de conjunciones copulativas. Antes de empezar, vale la pena recordar que las conjunciones copulativas son y (y su variante e), ni, que, y que la disyuntiva es o (y su variante u), y así, como el que no quiere la cosa, en este párrafo ya van unos cuantos ejemplos de coma antes de y.

Como punto de partida hay que pensar que cuando la conjunción y está entre dos oraciones las une, así que no hay motivo para separarlas con una coma.
Va a por bebidas, y entre ellas trae un orujo de cerezas que no hay quien se beba. 
Va a por bebidas y entre ellas trae un orujo de cerezas que no hay quien se beba.

En la frase anterior cabe la posibilidad de considerar que hay un inciso, que irá entre comas; pero entre dos, que abrirán y cerrarán el inciso, no antes de la conjunción.
Va a por bebidas y, entre ellas, trae un orujo de cerezas que no hay quien se beba.

A pesar de una especie de leyenda que se extiende, impulsada por los calcos del inglés, el principio general rige aunque el sujeto de las dos oraciones sea distinto. Vamos a repetirlo porque hay cierto empeño en que no sea así: que dos oraciones unidas por la conjunción copulativa tengan distinto sujeto no es motivo para poner una coma antes de la conjunción.
♦ La tía Agustina hacía las mejores longanizas de la provincia y la tía Peregrina era imbatible con las morcillas.
♦ Estoy pensando en irme de vacaciones a Túnez y Grecia también es una buena opción. Ni los tunecinos son asesinos ni los griegos unos apestados.

Muy bien, y ahora que está claro el patrón general, veamos casos en los que puede, y a veces debe, ir una coma antes de una conjunción copulativa o disyuntiva.

— Es frecuente, aunque no obligatorio, poner una coma delante de la conjunción si la primera oración es larga.
Las dos bandas de música que patrocinaba la empresa de alpargatas del pueblo se ofrecieron a participar en las fiestas de aquel año que llovía tanto que no pudieron sacar la virgen en procesión por miedo de que se le estropeara el manto bordado en oro, y el que al final decidió cuál salía fue el del trombón, que tocaba en las dos.
¿Que cómo de larga ha de ser una oración para considerarla larga? ¡Qué buena pregunta!

— Cuando esa y significa pero. En este caso la coma es optativa.
∼ Mi amiga se ha ido a vivir a París, y su novio se ha quedado aquí.
∼ Mi amiga se ha ido a vivir a París y su novio se ha quedado aquí.

— Cuando la conjunción une todo lo que va detrás con todo lo que va delante; dicho de otra manera, cuando antes de la y hay otra y.
Se fueron los suevos y los alanos y llegaron los godos. Pretendían conquistar el reino y cambiarlo todo y establecer su poder. 
Se fueron los suevos y los alanos, y llegaron los godos. Pretendían conquistar el reino, y cambiarlo todo y establecer su poder. 

— También se escribe coma antes de la conjunción si lo que la precede es una enumeración y lo que va después no es un elemento de esa enumeración.
♦ Ampliaron la aceras, cambiaron el pavimento, pusieron farolas nuevas, adecentaron las paredes, y ahora la ocupa la terraza de un bar.
♦ Han privatizado servicios sanitarios, han entregado el control de puertos y aeropuerto a consorcios privados, han dejado que los centros religiosos acaparen una buena parte de la enseñanza, les han dado privilegios inusitados a las eléctricas, les han regalado el agua a los oligopolios, y se extrañan de que esperemos como agua de mayo opciones políticas nuevas.

Los parecidos de esta entrada con la realidad no son mera coincidencia: la longaniza de la tía Agustina y las morcillas de la tía Pere eran memorables.

Y ante la duda, las comas mejor echarlas de menos que de más.

13 comentarios en “La coma (y 4, antes de y)

  1. Pingback: La coma (1, las que no van) | Atutía para textos

  2. Me felicito por haber encontrado tu página.
    Gracias de nuevo. Que sigas aportando tus talentos a los que vivimos del lenguaje.
    Saludos desde Venezuela.

    Me gusta

  3. Estoy pensando en irme de vacaciones a Túnez y Grecia también es una buena opción. Ni los tunecinos son asesinos ni los griegos unos apestados.

    No creo que esa oración sin coma vaya bien. Sería así, al menos así hay que leerla, y la coma está para eso, para marcarnos la entonación.

    Estoy pensando en irme de vacaciones a Túnez, y Grecia también es una buena opción. Ni los tunecinos son asesinos ni los griegos unos apestados.

    Porque si no podría entenderse que es así y falta la coma.

    Estoy pensando en irme de vacaciones a Túnez y Grecia, también es una buena opción. Ni los tunecinos son asesinos ni los griegos unos apestados.

    La de las morcillas la veo bien.

    Me gusta

    • Hola, Ana. Gracias por tu interés.
      La función de la coma no es marcar la entonación ni hacer una pausa para respirar. Las comas (la puntuación en general) establecen marcas sintácticas, no dinámicas de lectura. Los estudiosos así lo establecen y está muy bien explicado en la OLE. Y tú lo captas perfectamente: cuando quieres decir que te vas de vacaciones a dos sitios y que eso es una buena opción, colocas una coma entre Grecia y también; aunque yo hubiera puesto un punto y coma.
      Un saludo cordial.

      Me gusta

  4. Pingback: Nimiedades caniculares | Atutía para textos

  5. Hola, PIlar:

    Antes que nada, muchas gracias por mantener en danza tu atutía sanadora.
    En esto de la coma y la ‘y’ siempre dudo en este tipo de frases:
    – Hay que invitar a la tía Agustina y la tía Pere, y anunciarlo a bombo y platillo.
    Esa coma, bien, ¿no?

    Gracias,

    Eva

    Me gusta

    • Hola, Eva:
      Sí, esa coma es correcta porque enlaza todo lo que hay después de ella con todo lo que está antes, no solo con «la tía Pere». Dicho de otra manera, cuando en la secuencia hay dos conjunciones copulativas, la coma marca que enlaza una (la primera enlaza la tía Agustina con la tía Pere) y que une la otra (la segunda une invitar y anunciarlo).

      Me gusta

  6. ¿y no es más lógico sustituir la conjunción copulativa «y» por la adversativa «aunque»? Estoy pensando en irme de vacaciones a Túnez, aunque Grecia también es una buena opción.

    Me gusta

    • En la decisión de alguien acerca de cómo comunicarse no opera la lógica; menos aún si se trata de un texto escrito, sobre todo si es un texto literario. El texto lo constituyen qué se dice y cómo se dice; por tanto, mejor saber cómo puntuarlo si se elige la forma que da más problemas.

      Me gusta

Algo que decir

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s