Nada hay más fácil que escribir por qué y que el corrector automático te lo convierta en porque. La verdad es que muy pocas veces el corrector automático trabaja tanto, así que, para que no tengas que ampararte en que cayó un meteorito y con el susto tuviste un lapsus calami, aquí van algunas pistas para no meter la pata con palabras muy comunes.
Hay un trío mortífero de términos, conque conviene dominarlos porque cambiará tu sino si no sabes con qué palabras expresarte ni por qué son distintas; con que metas la pata en una ya habrás hecho bastante por que se deteriore tu imagen de docto escribano. ¿Sientes angustia cuando el pulgar va en caída libre sobre la barra espaciadora? Pues una dosis de atutía es el mejor tranquilizante.
ANGUSTIANTE 1: PORQUE, PORQUÉ, POR QUE, POR QUÉ
♦ Porque, en una sola y sin tilde
−Va en frases afirmativas e introduce una explicación.
Los dinosaurios se extinguieron porque cayó un meteorito en la Tierra.
♦ Porqué, en una sola y con tilde
−Es un sustantivo (= el motivo). Siempre lleva un determinante (el porqué, un porqué) y tiene plural (los porqués).
Si aún no sabes el porqué de la extinción de los dinosaurios es que no prestas atención.
♦ Por que, en dos y sin tilde
−Puede ser la suma de preposición y pronombre relativo. Necesita un antecedente y queda mejor con artículo. Se reconoce porque siempre se puede escribir por el/la, los/las, cual/cuales.
Los pantanos por [los] que deambulaban los dinosaurios tenían muchos helechos. Las plantas por [las] que se pirraban eran helechos.
−También puede ser la suma de la preposición por obligada por el verbo y la conjunción que introduciendo una oración subordinada con el verbo en indicativo.
Gonzalo quiere patentar un dinosaurio que se caracteriza por que tiene ribosomas que reciben la información a través de Seur en vez de mediante el ARNm.
El truco para reconocerlo es hacer desaparecer la conjunción, convirtiendo el verbo conjugado en infinitivo, y ver si funciona.
Gonzalo quiere patentar un dinosaurio que se caracteriza por tener ribosomas que…
♦ Por que, en una o en dos (ambas formas correctas) y sin tilde
Para expresar finalidad; o sea, podría sustituirse por para que. Después va un verbo en subjuntivo. Escrito en una palabra despista (riesgo de interpretarlo como causalidad), pero el subjuntivo no deja lugar a duda.
−En este caso es la suma de una preposición y una conjunción. (Es una forma poco usada).
Estudio los dinosaurios por que avance la ciencia. Los dinosaurios querían que hubiera helechos por que se mantuviera el ecosistema.
−Se escribe en una sola palabra si se considera conjunción de finalidad.
Estudio los dinosaurios porque avance la ciencia. Los dinosaurios querían que hubiera helechos porque se mantuviera el ecosistema.
♦ Por qué, en dos y con tilde
−Sirve para preguntar el motivo, tanto en estilo directo como en indirecto.
¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? Pues si te preguntas que por qué desaparecieron es que no me atiendes. ¡Por qué perderé el tiempo en explicaciones!
−Puede ser la combinación de una preposición y un pronombre interrogativo o exclamativo.
Los pobres dinosaurios se deprimieron y no encontraron por qué vivir.
Mucho cuidado, que esta combinación no puede llevar artículo, para eso está porqué (ve para arriba, que ya lo has leído). O sea, nada de *el por qué.
ANGUSTIANTE 2: CONQUE, CON QUE, CON QUÉ
¿Todavía respiras? Pues un caso similar es el de conque, con que, con qué.
♦ Conque, en una y sin tilde
−Expresa una consecuencia de lo que se ha dicho, a veces con un matiz de sorpresa o de enfado. (Es una conjunción).
¡Conque no te habías enterado! Pues no, los peces no se han extinguido, conque no empieces como con los dinosaurios.
♦ Con que, en dos y sin tilde
−Introduce una oración que ejerce casi de condición. Puede reducirse a con + infinitivo. (Es la suma de la preposición con y la conjunción que).
Con que sepas que las arañas no son insectos me basta por hoy. De los dinosaurios no quiero hablar más. (= Con saber que las arañas…)
−También puede ser la suma de la preposición con y el pronombre de relativo que.
Los helechos con [los] que se alimentaban los dinosaurios eran un poco ácidos.
♦ Con qué, en dos y con tilde
−El conjunto no expresa nada; es la suma de la preposición con y el pronombre interrogativo o exclamativo qué.
¿Con qué competirían los dinosaurios? ¡Con qué rapidez desaparecieron los pobres!
−Cuando es un interrogativo admite especificar el antecedente del qué.
¿Con qué animal competirían los dinosaurios?
−Cuando es exclamativo admite otras fórmulas.
¡Cómo de rápido desaparecieron los pobres! / ¡Qué deprisa desaparecieron…!
ANGUSTIANTE 3: SINO, SI NO
Si has llegado hasta aquí, lo que viene es cuesta abajo.
♦ Sino
−En una sola palabra significa ‘destino’ (es un sustantivo), pero también significa ‘a excepción de’ o ‘tan solo’ (es una conjunción adversativa).
Era el sino de los dinosaurios. No tenían otra opción sino extinguirse.
♦ Si no
−Estas dos palabras introducen una frase condicional negativa (conjunción + adverbio).
Los dinosaurios no se habrían extinguido si no hubieran necesitado tantos helechos.
¿Ves como la barra espaciadora es tu amiga y no un instrumento de tortura?
Hay una [sobre]dosis de atutía que trata otros casos de duda entre escribir términos en una o en dos palabras. También hay una dosis que trata de la escritura de palabras compuestas y otra que se centra en aquellas cuya primera parte es un prefijo.
****************************
Las imágenes que aparecen aquí ↓ no tiene nada que ver con este blog.
****************************
Pingback: Juntas o separadas -1- | Atutía para textos
Muy buena entrada, Pilar.
Creo que falta por tratar el uso de «por que» en aquellos casos en los que «que» no introduce una subordinada final. Creo que, en ese caso, no podemos elegir sino que las dos palabras deben ir separadas: «Mi madre se preocupó por que estudiáramos una carrera».
Un saludo,
Pedro Jimeno
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Pedro.
Me parece que el caso al que te refieres es el de apartado «Por que, en una o en dos y sin tilde». Lo que se expresa es finalidad, pero también se puede interpretar como explicación. La madre se esfuerza para conseguir algo; pero también se esfuerza porque quiere que pase ese algo. Esa ambigüedad de interpretación es la que hace que se admitan,en este caso, las dos formas: por que y porque.
Abrazo.
Me gustaMe gusta
Ahora me toca a mí desliarme con tu entrada 🙂 No suelo tener problemas con los porques, pero sí que hay un caso que no lo tengo claro, y es en las patentes. Muchas veces, en las reivindicaciones pone «patento esto, caracterizado porque esto tiene aquello». Cuando es posible, pongo «… caracterizado por tener aquello…», pero hay otros casos en los que no puedo poner el infinitivo. Según tus reglas, no pega eso de «…caracterizado por el que esto tiene aquello», pero es que morfológicamente la estructura es «caracterizado por [oración subjetiva que empieza por que]». Total, que estoy más tentado a escribirlo separado que junto, pero no estoy seguro de que sea así al 100%.
Lo peor es que no sé si me he explicado bien 😀
Gonzalo
Me gustaMe gusta
Justo y necesario, y un placer, es que yo responda con diligencia :-). El asunto es que falta explicar un caso (que me pareció muy claro y decidí quitar para no alargar la entrada, pero que añadiré gracias a ti).
Para mí está claro que va separado. Ahí por es la preposición obligada por el verbo (caracterizarse por; no se dice caracterizarse de).
Y qué es una conjunción que introduce una subordinada, como bien has visto cuando sorteas el escollo poniendo otra forma del verbo.
Mira estos ejemplos:
Patento el chirimboilo, [que está] caracterizado por sus pingajillos.
Patento el chirimboilo, caracterizado por la simple razón de que tiene sus pingajillos uniformemente distribuidos.
Sin embargo en las dos siguientes explica el motivo de que esté caracterizado
Patento el chirimboilo, porque se caracteriza por sus pingajillos y no hay otro al que le pase eso.
Patento el chirimboilo, caracterizado porque ya me he ocupado yo de que lo esté. (explicas el motivo de que esté caracterizado).
No sé si yo me he explicado.
Me gustaMe gusta
Creo que lo he entenido 🙂 Si lo logro digerir bien, hago otra entrada de mi nanoblog, o si no, inclúyelo en tu atutía y ahí no hay «tu tía» 😀
Me gustaMe gusta
Está incorporado y con homenaje por darte cuenta de que faltaba un caso. Mil Gracias.
Me gustaMe gusta
Mis dinosaurios no fabrican ARNm (sin el guion 😉 porque no tienen mensajeros. La mensajería externalizada me sale carísima, no uses dinosaurios como mascotas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Juntas o separadas -2- | Atutía para textos
Pingback: Juntas o separadas -la coda- | Atutía para textos