Resulta que la lista de términos que cambian de significado según se escriban en una o en dos palabras es muy larga. Hay algunos errores improbables entre los parroquianos de este blog, entre otras cosas porque se han tomado la dosis que trata la escritura de palabras compuestas, la que remedia aquellas cuya primera parte es un prefijo y la que elimina la angustia de los conques, los porques y lo sinos; pero, por si pasa por aquí alguien que necesita unas pistas, allá va la coda.
UN ERROR IMPOSIBLE: adonde, a donde, adónde, a dónde
♦ a dónde, adónde en una o en dos y con tilde
Significan lo mismo y ambas son correctas. Sirven para preguntar, en forma directa o indirecta, el lugar de destino o la dirección; también para exclamar. Una pista bastante (pero no del todo) fiable para saber que lleva tilde es que la o suena fuerte (en la jerga se dice que es tónica).
—¿Adónde crees que irían los peces si el acuario tuviera salida?
—¡Vete tú a saber a dónde les gustaría mudarse!
—¿A dónde te parece? ¿A la pescadería?
—Me pregunto adónde iría yo si fuera un besugo.
♦a donde, adonde en una o en dos y sin tilde
Lo mismo ocurre con adonde y a donde, que sirven para afirmar o explicar.
—Los peces irán a donde puedan. Los que estén de espaldas lo tienen chungo porque no saben nadar hacia atrás y adonde se sale se llega por un paso estrecho que no permite dar la vuelta.
—¿Tú crees que adonde los lleve la corriente es mal lugar? ¿O preferirán ir a donde el agua esté tranquila?
Hay que fijarse bien en los dos últimos: un adonde y un a donde. Como valen las dos formas, es imposible el error de escribirlas juntas o separadas. El error, probable, es caer en la tentación de ponerles tilde porque están en una pregunta. El truco es fijarse bien en que no se pregunta en qué dirección irán los peces. En la primera se le pregunta a alguien qué opina y en la segunda se pregunta por las preferencias de los peces; así que ni a donde ni adonde son interrogativos (son pronombres de relativo, lo cual se comprueba sustituyéndolos por el lugar al/en el que).
UN ERROR IMPROBABLE: al, del
A veces el error al escribir se produce porque no se conoce el término y su estructura gramatical. Es el caso de las contracciones.
Las contracciones al (a + el) y del (de + el) no se separan nunca en sus componentes. Ahora bien, ante nombres propios que empiecen por artículo no se hace la contracción.
♦ Muchas de las noticias de El Heraldo de la Isla son de ámbito local. Es el periódico que editan los peces que se fueron a El Hierro. Tienen un corresponsal de agua dulce que les manda crónicas de El Cairo.
UN ERROR QUE SE VE POR AHÍ: a ver, haber
A veces, además de tratarse de una o de dos palabras, hay diferencias ortográficas que dan lugar a confusiones y a errores enormes en la escritura. A ver es la suma de una preposición y el verbo ver; introduce frases con distintas intenciones, que explica bien el DLE. Y cuando se trata de expresar que existe algo, se usa el verbo haber, con hache y con be (su conjugación será otra dosis de atutía).
Haber si van a largarse todos los peces y no va a ver habitantes en el acuario. Vamos haber si después de a ver exigido un jardín de algas y unos cefalópodos de compañía ahora abandonan a las pobres algas sin más ni más.
A ver si van a largarse todos los peces y no va a haber habitantes en el acuario. Vamos a ver si después de haber exigido un jardín de algas y unos cefalópodos de compañía ahora abandonan a las pobres algas sin más ni más.
PARA EVITAR UNOS CUANTOS ERRORES
Vale que siempre se puede echar la culpa al corrector automático, pero otra opción es fijarse en las palabras de esta tabla.
aparte (separado)
apartes (palabras que se dicen al margen del texto principal) |
a parte (a lugar)
a partes (a trozos) |
contrarreloj (prueba deportiva) | contra reloj (a toda prisa) |
demás (otros, el resto) | de más (sobrante) |
entorno (ambiente) | en torno (alrededor) |
dondequiera (en cualquier lugar) | donde quiera (en el lugar que usted guste) |
porvenir (futuro) | por venir (por llegar) |
quienquiera (cualquiera) | quien quiera (la persona que lo desee) |
sinfín (abundancia) | sin fin (inacabable) |
sinsabor (disgusto) | sin sabor (insulso) |
sobretodo (abrigo) | sobre todo (principalmente) |
también (asimismo) | tan bien (igual de bien) |
tampoco (negación añadida a otra previa) | tan poco (muy muy poco) |
mediodía (alrededor de las 12 h) | medio día (la mitad de un día) |
Nochebuena (fiesta cristiana) | noche buena (noche que ha estado bien) |
Y para acabar, un caso que no parece estar bien resuelto (pero sí bien explicado en la Wikilengua). La acción y el efecto de maltratar es el maltrato, cuyo plural natural es maltratos; y la persona que los sufre es maltratada. Sin embargo, se ha acuñado el plural separado malos tratos, incluso como denominación de un delito tipificado; pues bien, ese plural puede dar lugar a interpretaciones erróneas, porque malos tratos pueden ser acuerdos poco satisfactorios y una persona mal tratada puede que se haya encontrado con un dependiente malhumorado o maleducado.
Al menos en Málaga, a la confusión del «haber» con el «a ver», que se pronuncian igual («abé»), se le junta la coletilla de final de frase «¿sabes?» que se pronuncia «abe», y que acaban montando un galimatías kepaké. A más de un lingüista querría ver yo desentrañando las conversaciones sin consonantes… 😀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Ufff! El día que alguien se atreva oficializar la entidad del andaluz (lengua) y sus variantes con un diccionario y una gramáticas serios, nos echaremos unas risas… o no. Conozco algunas personas de Cádiz; a veces escriben en un estado del Facebook tal como hablan y no siempre es fácil entenderlo. Hacemos como que no ocurre, pero esas variantes son las que hacen evolucionar la lengua; de hecho, el castellano es la consecuencia de hablar mal el latín. Pero mientras se van fijando las evoluciones orales, ahí estamos, con la bes y las uves, con las haches, con las ges y las jotas…
Me gustaMe gusta
Los franceses dicen que su idioma es el resultado de cómo pronunciaban el latín los bretones… ¿abe?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues tiene toda la pinta. Con el castellano lo que ocurrió es que las legiones que mandaban los romanos a las puntas del imperio eran los más brutos, lo más lerdos, los que no tenían dinero para conseguir un destino mejor; o sea, la gente que peor hablaba y que, desde luego, de escribir más bien poco. Eso sumado a la dificultad para los locales de hablar una lengua extranjera y, desde luego, de acceder a la cultura, va corrompiendo la lengua y la retuerce hasta dar una nueva. También es verdad que entonces no había organismos que velaran por la pureza lingüística ni gente que clamara por la salvación del latín como si fuera la foca monje, que si no, no existiría las lenguas romances y andaríamos declinando.
Me gustaMe gusta
Pingback: Juntas o separadas -1- | Atutía para textos
Pingback: Juntas o separadas -2- | Atutía para textos
Pingback: Juntas o separadas -y 3- | Atutía para textos