Complementos a pares

Un día cualquiera, en cualquier lugar de la hispanofonía (mayormente de España) puede sonar en boca de hablante.
Le he pegao un viaje al jamón que se ve el hueso.

Sin embargo, si el mismo hablante se pone a escribirlo, es muy probable que la oración se convierta en.
He pegado un viaje al jamón que se ve el hueso.

Habrá quien haya pensado: «Pues es verdad que, cuando se reproduce un texto hablado, incluso si es de registro informal y se pretende ser verosímil, los participios ya no suenan como se dicen». Y siendo eso verdad, esta dosis de atutía sirve para remediar otra dolencia: la desaparición del pronombre que duplica el complemento, indirecto en el ejemplo.

Es frecuente tildar a ese pobre le de pleonasmo (como si pleonasmo fuera el segundo nombre de Belcebú; pero eso es tema para otra dosis) y querer eliminarlo de todos los papeles a este lado del cinturón de Kuiper. Y resulta que está bien y en su sitio.

Para que quede claro: la duplicación del complemento indirecto (CI) mediante un pronombre átono es posible siempre y, en algunos casos, obligatoria. La duplicación del complemento directo (CD) está más limitada. Eso lo dice el DPD y esta humilde dispensadora de remedios lo suscribe.
Dijo a Febe que mejor lo dejaban. No se había atrevido a contar a sus padres que era de Saturno.
Le dijo a Febe que mejor lo dejaban. No se había atrevido a contarles a sus padres que era de Saturno.

Sí, con a Febe queda claro sobre quién recae la acción y el le no añade información, pero es la forma natural de formar esa frase en español y, por si alguien no se había dado cuenta, hay muchas palabras que se dicen o escriben a pesar de que no añaden información (por ejemplo, la mayoría de los adverbios). Así que en un texto elegante, culto y bien construido habrá un pronombre que duplique el CI.
Los marcianos van a recriminar a los terráqueos que el bicing debería ser platilling.
Los marcianos van a recriminarles a los terráqueos que el bicing debería ser platilling.

Y a menudo también habrá un pronombre que duplique el CD, como el la que no sobra aunque ya esté la cabeza en la oración siguiente:
—Yo la cabeza la voy a tener siempre mala —le aclaró Juanita a su amiga cuando les preguntaron a ellas si las pescadillas que quedaban iban a quedárselas o se las ponían a la otra señora.
Pasatiempo: localice en ese fragmento las cuatro repeticiones mediante pronombre de un complemento (directo o indirecto). Las cuatro son correctas, propias del habla culta y de lo más lucidas en un texto escrito.

Esas duplicaciones del complemento, que la mayoría de los hablantes hacen de forma natural si bien sienten la necesidad de evitar por escrito, responden a unas reglas o patrones. Ahí van.

Si el complemento tónico (el principal) va después del verbo, la duplicación del CI es optativa y habitual.
⇒ Es obligatoria con gustar, encantar, complacer, molestar, interesar, divertir, cansar…
⇒ Suelen exigir duplicación los verbos de afección psíquica o física, excepto si el CI es un cuantificador universal: todo, todo el mundo, todos, nadie.
♦ Daba argumentos a sus enemigos. Ellos habían contado a su madre la verdad y eso no interesó a su padre. La decisión gustó a todos, pero molestó a los primos no enterarse los primeros.
Les daba argumentos a sus enemigos. Ellos le habían contado a su madre la verdad y eso no le interesó a su padre. La decisión les gustó a todos, pero les molestó a los primos no enterarse los primeros.

A veces la duplicación del CD es obligatoria (ni te das cuenta de que la haces).
⇒ El CD tónico es todo (-a, -os, -as).
Nada menos que siete planetas nuevos. Ha descubierto todos el mismo astrónomo.
Nada menos que siete planetas nuevos. Los ha descubierto todos el mismo astrónomo.

⇒ El CD tónico es artículo + numeral; y más si el referente es animado.
Los ha descubierto todos el mismo astrónomo y ha bautizado a los siete con el mismo nombre.
Los ha descubierto todos el mismo astrónomo y los ha bautizado a los siete con el mismo nombre.

⇒ En el registro hablado y en Hispanoamérica es frecuente, y correctísma, la duplicación enfática.
Veo un poco rocosos esos planetas para ir a la playa.
Los veo un poco rocosos esos planetas para que sus playas se pongan de moda.

Ahora bien, si el tónico va después del verbo y no es un pronombre, la duplicación del CD casi nunca es posible.
Lo compras un móvil y te lo piensas más que si las fueras a cambiar las gafas.
Compras un móvil y te lo piensas más que si fueras a cambiar las gafas.

En dos casos es obligatorio duplicar el CI y el CD (no necesariamente los dos a la vez) mediante sendos pronombres átonos..
⇒ Si el complemento tónico también es pronombre.
Dio a nosotros las llaves del apartamento de la enana roja, por si queremos ir a pasar el finde.
Nos dio a nosotros las llaves del apartamento de la enana roja, por si queremos ir a pasar el finde.

Sobornaron a él para que les diera permiso de obras en las Nebulosas Alligator.
Lo sobornaron a él para que les diera permiso de obras en las Nebulosas Alligator.

⇒ Si el tónico va antes que el verbo, aunque no sea un pronombre.
A Hidrógenez hemos puesto en control de calidad de meteoritos y en la Tierra a nuestra empresa quitan las condritas de las manos.
A Hidrógenez lo hemos puesto en control de calidad de meteoritos y en la Tierra a nuestra empresa le quitan las condritas de las manos.

Y una derivada importante de la duplicación del CI, puesto que ya es una plaga saltarse la obligada concordancia de los pronombres con su referente.
Yo le doy un golpe a la impresora para desatascarla. Le expliqué esa solución a los técnicos y me dijeron que hacen lo mismo, aunque a los clientes le dicen que la solución es llamar al servicio técnico.
Yo le doy un golpe a la impresora para desatascarla. Les expliqué esa solución a los técnicos y me dijeron que hacen lo mismo, aunque a los clientes les dicen que la solución es llamar al servicio técnico.

La próxima dosis de atutía le proporcionará a los obsesos de los pronombres algunas pistas sobre su ubicación.
La próxima dosis de atutía les proporcionará a los obsesos de los pronombres algunas pistas sobre su ubicación.

Anuncio publicitario

11 comentarios en “Complementos a pares

  1. En relación con la duplicación de los pronombres, siempre estoy tentado a evitarlos, por redundantes, (y lo son) en el texto escrito, pero explicas muy bien que son correctos y hasta obligatorios en muchos casos. Pues me das un respiro con el uso de los mismos ( ¿está correcto eso? el uso de los mismos…).

    Me gusta

    • Así es, en español es más natural repetir el complemento que no hacerlo, sobre todo el indirecto. Por otra parte, hay que desterrar la connotación negativa generalizada de los pleonasmos (habrá una dosis de atutía para currar ese trastorno).
      En cuanto a tu pregunta, ese uso del adjetivo mismo (y su femenino y sus plurales) está desaconsejado. Lo expliqué aquí.

      Le gusta a 1 persona

      • Hola, Pilar: Hasta hace poco no me había percatado de tus respuestas a mis mensajes, todas muy útiles para mi. Esto tenía que decirte y lo siguiente: simple y complicado. Voy a autopublicar ( yo también…) y no tengo dinero para la indispensable corrección de estilo ( y yo lo soy por parte de Cálamo& Cran de Madrid). Entonces aparte de cuestiones básicas e intermedias, tendré yo mismo que consultar algunas de tus excelentes publicaciones sobre asuntos profundos de estructura, coherencia, fluidez. O me puedes resumir¿qué leer de ti para estar al 100 por ciento y corregirme yo mismo?…Cómo si tuvieras una «guía de las diez cosas que no pueden faltar si te autocorriges». Disculpa la petición. Saludos.

        Me gusta

      • Hola, Federico: Me temo que no voy a serte útil. Para empezar, no creo que nadie pueda autocorregirse (yo hago que me corrijan las entradas de este blog antes de publicarlas; a menudos por dos correctores ). Por otra parte, las entradas de este blog no cubren todos los aspectos que hay que conocer bien para corregir un texto; solo son remedios que pueden ayudar ante una duda concreta o complementos que pueden resultar útiles a correctores noveles, traductores, redactores y escritores, entre otros, pero no suplen los conocimientos integrales de un profesional que aborde la corrección de un texto; además, que una entrada sea más útil que otra dependerá del texto y de las posibles deficiencias de quien lo trabaje. Por último, si lo entiendo bien, has cursado estudios de corrección en Cálamo&Cran, por lo que probablemente dominarás los asuntos que yo trato.

        Me gusta

  2. Pingback: Recaídas en el leísmo | Atutía para textos

  3. Pingback: Tu amigo el complemento indirecto | Atutía para textos

  4. Pingback: Elogio, o no, del pleonasmo | Atutía para textos

  5. Hola, Pilar: Pues vuelvo a leer tu anterior respuesta tan acertada. Así pues, te comento que no me autocorregí en un texto publicado en Amazon. ( Crónicas de la vejentud ), cuya corrección la realizó una correctora de estilo cinco estrellas como tú. Escribo este mensaje en una biblioteca pública ( con aire acondicionado ), porque esta semana voy a dedicarme a descubrir y leer la mayor parte de tus entradas, a ver si me certifico yo mismo en Dosis de Atutía. El tema de los pleonasmos es a la vez divertido e inquietante. Después de leerte, ahora los encuentro por todas partes. Saludos.

    Me gusta

  6. Pingback: Concordancia con el antecedente | Atutía para textos

Algo que decir

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s