Una vez superada la adicción al leísmo y remontadas las recaídas traicioneras, hay que hacerse con un arsenal terapéutico para lidiar con el leísmo aparente, un fenómeno sintáctico que puede provocar alucinaciones y abandono de las teclas por pura desesperación de no saber si escribir un les o un las. Ahora bien, como es aparente no acaba de ser leísmo del todo y a lo mejor no está requetemal; o sí. Aquí va una dosis reconcentrada de atutía para mitigar sus efectos.
Verbos trans (que antes eran intrans)
A algunos verbos que eran intransitivos los hablantes han ido cambiándoles los pronombres de los complementos y así han pasado a ser usados como transitivos. Eso ocurre con ayudar, obedecer, llamar y cesar (quizá alguno más). Y si ahora son transitivos, ¿está enganchado al leísmo quien sigue usando le/les como pronombre del complemento? Pues algunos gramáticos dicen que eso es leísmo aparente y es aceptable, sobre todo en personas que se cayeron de pequeñas en la marmita del le.
La gorgonia está harta de que la llamen coral. El pulpo, que ya la conoce, la obedece y ella lo ayuda a encontrar piedras para que haga su guarida al tiempo que a la estrella la cesa del cargo de administradora de granos de arena.
La gorgonia está harta de que le llamen coral. El pulpo, que ya la conoce, le obedece y ella le ayuda a encontrar piedras para que haga su guarida al tiempo que a la estrella la cesa del cargo de administradora de granos de arena.
Ninguna de esas dos versiones es censurable, aunque la segunda no es aceptable en (buena parte de) América, donde el leísmo es bastante infrecuente.
Verbos de afección o de sentimiento
Para usar estos verbos no hace falta ponerse tremendo ni sentirlos mucho, sino que se trata de una categoría relacionada con su significado. Son ofender, asustar, molestar horrorizar, perjudicar, divertir, convencer, asombrar, preocupar y decepcionar, entre otros, y tienen la peculiaridad de hacer que el leísmo sea difuso y voluble, que es lo que ocurre cuando la sintaxis depende de la semántica.
Lo primero es observar si el sujeto de la oración es un ser animado o no. Si lo es, el ente afectado es CD y sus pronombres son lo/la/los/las; pero si no hay un ser que haga algo, lo que recibe la acción es CI y los pronombres que le corresponden son le/les.
♦ Está claro que las medusas lanzaron los tentáculos para molestarla e impresionarla.
♦ La picadura de las medusas le molestó; además le impresionó que hubiera tantas.
Un detallito: los tratados y los estudiosos que abordan este asunto entienden por sujeto animado una persona y no se lanzan a ver si las cosas funcionan igual cuando, en vez de Rita la Cantaora, el agente es el Pájaro Loco, Padina pavonica o un rabdovirus. No es un asunto baladí, porque hay textos que tratan de seres mitológicos, de los fondos marinos o de la necrosis amarilla de la lechuga, por ejemplo, y quizá sus autores, traductores y correctores tienen interés en que el texto les quede impecable.
No se acaban ahí las complicaciones. Un ser animado puede actuar intencionadamente o no. Así que, para dilucidar qué pronombre toca, además de saber gramática, hay que hacer de psicólogo y adivinar si existe voluntariedad en la acción, ya que, si lo ha hecho aposta, el ente afectado es CD y le corresponden lo/la/los/las.
Cuando la sepia cambia de color y emprende la carrera tras los camarones, los asusta.
Pero si no hay intención es como si el ser fuera inanimado; entonces, el ente que recibe la acción es CI y los pronombres que le corresponden son le/les.
A los camarones les asusta la sepia incluso cuando está blanquita y quieta.
Y, por si fuera poco, con algunos verbos, la voluntariedad y su ausencia cambian el significado y modifican el papel de quien recibe la acción; ocurre con agradar, alegrar, convencer, disgustar, distraer, entretener, estorbar, fascinar, halagar, inquietar, intrigar, molestar, preocupar y sorprender, entre otros. Como la voluntariedad se refleja en si el complemento es directo o indirecto y, por tanto, en el pronombre que se le adjudica, hay que andar con tiento al elegir el pronombre para no errar en el significado.
♦ Las medusas la sorprendieron cuando nadaba porque estaba observando las hojas de Posidonia. = Las medusas la pillaron por sorpresa.
♦ Le sorprenden las medusas con su grácil bamboleo y el contundente efecto del filamento lanzado como por azar. = Las medusas le provocan sorpresa.
Quizá la solución es no usar en la misma frase un verbo de afección y un pronombre. Y si no puedes evitar la coincidencia, sigue este protocolo: 1) Recuerda si eres leísta. 2) Identifica si lo que tienes delante es CD o CI. 3) Localiza el antecedente (fem., masc., sing., pl.). 4) Observa si el texto tiene verbos causativos o de percepción o de influencia o de efectos físicos o de afección o que antes eran intransitivos, y busca en las explicaciones de esta dosis de atutía y de la anterior. 5) Respira hondo y recuerda que nueve de cada diez traductores y correctores vacilan en esto del leísmo.