Falsos amigos I: evidencias

Hay dos humanos que cuando se refieren a pruebas dicen pruebas y cuando se trata de evidencias dicen evidencias. Uno soy yo y el otro, el gran Gonzalo Claros. La verdad es que me consta que somos más de dos y que empezamos a sentirnos como Charlton Heston en el planeta de los simios.

Es cierto que la definición del DLE permite extender a la palabra evidencia el significado de ʻpruebaʼ. El problema es que hacerlo les resta precisión a ambos términos. El gran Fernando A. Navarro en su extraordinario Libro Rojo (que se puede consultar mediante suscripción en Cosnautas) le dedica a la traducción de evidence una completísima entrada: una de las muchas pruebas que hacen evidente que el Libro Rojo no solo es útil para tratar con textos médicos, sino para cualquier trabajo con textos o relacionado con la comunicación.
Buscan evidencias de vida en otros planetas; o sea, esperan encontrar moléculas similares a aquellas que formaron la sopa primigenia propugnada por Oparin.
Buscan evidencias de vida en otros planetas; o sea, esperan que aparezca un primo de Gurb y muestre un carné de extraterrestridad emitido en la comisaría de Saturno. 

Lo peor de dejarse engañar por los falsos amigos es que empobrecen la lengua y la expresión, y empujan el cerebro a que deje de percibir la diferencia entre palabras que significan cosas distintas y reflejan realidades diferentes. Pues sí, muchas veces esa evidencia es más falsa que un duro de madera.
En el apartamento que alquiló el primo de Gurb en Torrevieja han encontrado ceniza. Eso es una evidencia de que fuma.
En el apartamento que alquiló el primo de Gurb en Torrevieja han encontrado ceniza. Eso puede ser una prueba de que fuma.

O sea, una evidencia hace que algo sea evidente (perdón por la perogrullada); por el contrario, una prueba sostiene una hipótesis mientras no se demuestre lo contrario.
La bandera a media asta en el Ministerio de Defensa para conmemorar la Semana Santa es una evidencia (y de las gordas) de que la ministra no es partidaria de la separación entre Iglesia y Estado. Por otra parte, no hay pruebas de que la Virgen del Pilar haya hecho algo para merecer una condecoración; para eso tendría que existir, y de eso tampoco hay pruebas; decían que lo de las bombas era una evidencia y resultó ser falso.

Vamos a jugar. Por veinticinco tildes cada respuesta acertada, evidencias de todo tipo. Un, dos, tres…
♦ Es una evidencia que se le da más importancia a la ortografía que a la sintaxis.
♦ Hay evidencias de que los políticos no manejan un vocabulario rico y variado.
♦ La evidencia dice que mucha gente cree que debe poner una coma allí donde el texto le pide que respire.
¤ Evidencia es una buena traducción de la palabra inglesa evidence.

Y ahora, por veinticinco tildes cada respuesta acertada, frases en las que sea más preciso usar la palabra prueba. Un, dos, tres…
♦ La buena sintaxis denota un pensamiento elaborado y gusto por la lengua elegante, pero no es una evidencia de que el autor atesore ambas virtudes: puede que sea prueba de haber contado con los servicios de un buen corrector.
Prueba es la traducción correcta de la palabra inglesa evidence; también puede ser indicio o signo, entre otras.
♦ La ciencia se basa en pruebas, es decir, en argumentos y razones sometidos a escrutinio constante.

¤ Las evidencias hacen que algo sea más cierto y real que las pruebas.

La ciencia se basa en pruebas; si se basara en evidencias, no sería ciencia sino fenomenología o creencia; o sea, homeopatía, reiki, aromaterapía… Por eso la estupenda y necesaria campaña de FarmaCiencia adolece respecto a la lengua de aquello que tan bien combate en otros ámbitos: imprecisión y escaso rigor en una disciplina. Lo que defienden es, precisamente, que los tratamientos médicos se basen en pruebas derivadas de ensayos con validez estadística y no en las supuestas evidencias que invocan los charlatanes («es evidente que la homeopatía cura», dicen las multinacionales homeopáticas). Los científicos serios hacen caso de las pruebas y, a menudo, las buscan, las discuten y las revisan; y no dejan nunca de desconfiar, porque casi nada es evidente del todo: hay mucha falsa terapia avalada por meras evidencias. También mucho falso amigo suelto; también en los textos.

Me suena pero mal (2)

Como la lengua no para de cambiar es muy probable que esta entrada quede obsoleta en menos que canta un gallo. Así es la lengua (así es la vida): cambios que se suceden y se acumulan; unos triunfan y otros son flor de un día. Algunos enriquecen la lengua, designan conceptos que quizá no existían, o los nombran con más precisión o con más economía del lenguaje. Otros enredan y confunden, aunque se asienten y obtengan el sello —popular y oficial— de lengua fetén.

Al verbo nominar ya se le da por bueno el significado de ‘seleccionar’ o ‘proponer’; un gran logro, conseguido a fuerza de repetición en los programas de televisión más distinguidos por sus valores culturales. Antes de aceptar las nuevas acepciones, el verbo solo significaba ‘dar nombre’, lo cual evitaba problemas como saber qué quiere decir la oración yo te nomino: Eustaquio.

Y ahí, paseando ya por los medios de comunicación, anda el verbo agendar, con dos significados que no son sinónimos: ‘concertar, planear’ y ‘apuntar en la agenda’ (de uso parece ser que más extendido en el español de América que en el de España); y no es un problema menor que el nuevo verbo tenga dos significados. Claro que ya se había colado agenda como ‘plan, lista de cosas que hay que hacer, orden del día, propósitos, intenciones’, entre otros términos posibles, cargándose, además, los matices que aportan todos ellos. De esa manera, ya hemos aceptado el juego de no exigir precisión cuando un político dice que algo está en la agenda; puede que fuera solo una idea para comentar y no la firme voluntad de solucionar un problema: así de importante es usar las palabras precisas y así de tramposo es rehuirlas.

El adjetivo honesto empieza a ser el único para decir de alguien que actúa con rectitud. En su origen se refería a características relacionadas con cierta concepción del recato y el pudor, y no se confundía con honrado. Se decía que se es honesto de cintura para abajo y se es honrado de cintura para arriba. Ahora apenas se distinguen ambos términos y están oficialmente aceptados como sinónimos. Lo que todavía no se ha sancionado como oficial pero empieza a ser corriente es el empleo de honesto como sinónimo de sincero (es un falso amigo del inglés honest). Hay personas sinceras, las hay honradas y las hay que son las dos cosas; por lo que respecta a la honestidad, por suerte, cada vez es más un rasgo privado que una virtud pública. Para ser honesta sincera, no me fio de quien identifica la probidad con el recato.

En la subasta de pescado de la fotografía, se nominan los peces, pero no se proponen para nada. Los subastadores conciertan ventas, pero no las agendan, ni siquiera las apuntan; y aunque quizá no sean del todo sinceros sobre lo que guardan en las cajas, son honrados y su honestidad no le importa a nadie. Así que las palabras nominar, agendar y honesto son correctas y útiles, pero hay alternativas precisas, bien hermosas, que ayudan a expresarse mejor.

  • Nominar: nombrar; seleccionar, proponer, designar.
  • Agendar: acordar, establecer, concertar, planear, quedar; apuntar, anotar, reseñar.
  • Honesto: sincero, íntegro, honrado, recto, probo, intachable.