Juntas o separadas -2-

Para inventarse una palabra no hay más que añadirle un prefijo a otra que ya exista, pero como es tan fácil, casi seguro que ya se le ha ocurrido a alguien. Por ejemplo, si se te pasa por las mientes dar con un nuevo logos; mala suerte: alguien fue más rápido y neologismo hace tiempo que está en el diccionario. Como no es tan sencillo hacer palabras compuestas, decides dejarlo para más tarde y llamar de alguna manera a ese retraso; pues resulta que juntar pos y poner ya se les ocurrió a los romanos (postponere).

Puede que no inventes una palabra, pero ya has visto, sin darte cuenta, que los prefijos siempre se escriben unidos a la palabra que modifican, incluso si van varios.
A mí los lenguajes prealfabéticos me parecían bien para los mensajes, pero el chisgarabís nuevo de contraespionaje, que es superarchipedante, subestimaba la interacción entre neolengua y autocifrado. Era tan hipertiquismiquis y megarreceloso que tuvimos que poner un antipolillas en la alacena. Olía requetebién pero él, con sus cuasisurrealistas teorías seudocientíficas y superparapsicológicas, decía que con tanto antibiótico acabaríamos con el ácido desoxirribonucleico como el del fitoplancton y que infravalorábamos las fuerzas antisubatómicas. Y se quedaba tan fresco, pero los demás estábamos sobrecogidos.

De hecho, a veces el prefijo ya es inseparable y si se cae deja una secuencia de letras sin sentido. Prueba con lo que queda a la derecha de ex en el siguiente ejemplo:
La expropiación es extemporánea; como exhumar a un excéntrico excomulgado.

Claro que ex- es un titán de los prefijos; tanto que ha cobrado vida propia y se ha convertido en palabra de pleno derecho. (el ex de expeler no es un prefijo).
Su ex se ha liado con su exjefa y está que expele humo.

Hasta aquí todo sería muy fácil, pero hay veces que unir el prefijo con la palabra a la que modifica da algunos problemas, al menos estéticos; por eso se escribe un guion entre el prefijo y la palabra cuando esta empieza por mayúscula —bien porque sea un nombre propio o bien porque se trate de siglas— o por un número.
No es por ser anti-RAE, pero la Liga pro-Abolición de las Mayúsculas opina que el problema de juntar un prefijo a algunas palabras no existiría si desaparecieran las mayúsculas. Ese es el tema del documental «Las superfluas super-27».

Como sería demasiado simple rematar la escritura de los prefijos con dos opciones (unido o con guion), hay una tercera: escribirlo separado, que es lo que se hace cuando afecta a un término o un nombre propio formados por más de una palabra.
El ex teniente coronel era partidario del vicesecretario general, más porque los dos eran pro películas de acción que por coincidir en la postura anti Pedro Picapiedra.

DEMASIADAS LETRAS

Puede ocurrir que el prefijo acabe con la misma vocal por la que empieza la palabra; en ese caso hay dos opciones: dejar las dos vocales o eliminar una. La recomendación general es dejar solo una, siempre que eso no cambie el significado.
La mininvestigación se basaba en la biorientación de microrganismos porque el restablecimiento de los enfermos pasa por la remisión de la infección. Eso sí, era ultracadémica semiilegal y megaamoral, ya que la biooxidación reestablecía conexiones sinápticas un poco raras.

Observa que no es lo mismo semiilegal que semilegal; ni biooxidación que bioxidación, por lo que hay que andarse con cuidado antes de simplificar vocales.  Una manera de arriesgarte menos cuando te encuentres dos vocales iguales juntas es consultar el DLE. Eso sí, tiene sorpresas, como que no aparezcan en él las formas simplificadas de anti– unido a una palabra que empiece por i-;  o sea, que no da por buenas antinflamatorio ni antincendios ni antimperialista y eso a pesar de que en la OLE dice lo contrario. Así que si quieres escribir esas palabras vas a tener que tomar una decisión. Para aligerar la tarea, aquí van unas palabras en las que es fácil dudar si se puede simplificar la vocal repetida.

coordinar cordinar
cooperativa coperativa
guardagujas guardaagujas
monóxido monoóxido
radioyente radiooyente
sobreedificar sobredificar
sobreexcitación sobrexcitación
sobreedificar sobredificar
sobrescribir sobreescribir

Además, hay algunos prefijos que suelen provocar dudas. Si quieres escribir post, mejor simplifícalo, salvo cuando la palabra siguiente empiece por s-. No obstante es bastante frecuente verlo con t cuando la palabra siguiente comienza por vocal:
El posoperatorio/postoperatorio se trabaja mejor en la época postsoviética, pero las posdatas salen más posmodernas en la era posindustrial.

Hablando de letras que chocan, cuidado al añadir un prefijo que acabe en –n a una palabra que empiece por p– o por b– (n + p > mp; n + b > mb).
La acción de los impacientes imprudentes se caracteriza por imperecederos imponderables. Su impiedad es imbatible; imposible dejar un rastro más imborrable adornado de la impúdica impolítica de un elixir tan impagable como imbebible.

PREFIJOS HIPERFRECUENTES Y ULTRAESPECIALES

A los prefijos pseudo- y psico-, se les puede quitar la p-, aunque no es lo más frecuente.
Hay mucho (p)seudocientífico que anda recetando remedios (p)sicoactivos.

En muchas palabras, el prefijo trans- se suaviza y suele pronunciarse tras, por lo que ambas maneras son correctas, salvo cuando la palabra a la que se une empieza por s-; en ese caso el prefijo es tran-.
El transexual viajaba en el transiberiano.

Ahora bien, hay algunos términos cuyo prefijo es tras- y no es correcto añadir una -n-. Los principales son los siguientes: trasfondo, trashumante, trasluz, trasmano, trasnochar, traspapelar, traspaso, traspié, trasplante, trastorno, trastocar.

El prefijo pre- indica anterioridad y es tan familiar que casi no se percibe como prefijo, como le pasa a la propia palabra prefijo, compuesta de pre y fijo (¡qué manera de hablar de uno mismo!). Y sin embargo da lugar a algunos errores.
Prever significa ‘ver antes’. Proveer significa ‘suministrar’. No está previsto ni se prevé que lleguen a ser correctas ni preveer ni prover.

Así que el asunto de los prefijos no es una carrera transoceánica ni un ejercicio para semidioses, pero si no los observas con monóculo tendrás que reescribir los textos con un sobresfuerzo polivalente hasta que los veas en estereoscopía a kilómetros de distancia.

Y si tener que el prefijo vaya unido a la palabra te hacer añorar la escritura en dos apalabras, puedes buscar algunas en otra dosis de atutía y en la coda .

Juntas o separadas -1-

Hay unas cuantas palabras que pueden escribirse juntas o separadas. Para algunas de ellas no hay más criterio que la preferencia de quien escribe, ya que ambas formas son correctas; sin embargo, otras cambian de significado por ese nimio espacio. Una manera de no equivocarse es no escribirlas nunca, pero como hay gente amante del riesgo, aquí va una dosis de atutía a modo de red para saltar con cierta tranquilidad.

Igual tú le pones hierbabuena al pavo real para la merienda-cena de Nochebuena; o puede que no. El caso es que si le pasas un correo a tu cuñado para decírselo quizá te tiemblen los dedos antes de escribir hierbabuena, pavo real y Nochebuena, y harás bien en pensarlo dos veces porque *pavorreal no es correcta y para que Noche Buena, así, en dos palabras, aluda al 24 de diciembre requiere sus dos mayúsculas. Sin embargo con hierbabuena puedes relajarte y descansar a la mitad para escribir hierba buena (incluso yerbabuena, pero eso es otro asunto). Y con merienda-cena… ahí sí que te has metido en un lío; te valía más haber preparado un brunch.

Primera conclusión: Los términos compuestos se escriben de diversas maneras. Hay para todos los gustos:
♦ Los que pueden ir en una o en dos palabras. Protagonizan esta entrada.
♦ Los que admiten guion. Estos también van aquí.
♦ Los que se escriben en una sola palabra. De muchos de estos ya no se percibe que sean palabras compuestas: abrelatas, bocacalle, caganidos, cantamañanas, coliflor, correveidile, hazmerreír, hojalata, maniatar, mapamundi, metomentodo, nomeolvides, paracaídas, rascacielos, rompecabezas, sabelotodo, telaraña, vaivén. De un caso particular de estos tratará otra dosis de atutía: los términos que empiezan por un prefijo.
♦ Los que en dos palabras tienen distinto significado que en una. Serán la tercera toma y una coda.

Para los términos de la tabla siguiente, la forma de la izquierda es la preferida.

aguanieve agua nieve
aprisa a prisa
arcoíris arco iris
asimismo así mismo
bajorrelieve bajo relieve
bocarriba boca arriba
bocabajo boca abajo
contrarreloj contra reloj
cortocircuito corto circuito (corto circuitar)
deprisa de prisa
enfrente en frente
enhorabuena en hora buena
enseguida en seguida
en medio enmedio
hierbabuena (yerbabuena) hierba buena (*yerba buena)
hierbaluisa (yerbaluisa) hierba luisa (*yerba luisa)
mal humor malhumor
medianoche media noche
mediodía medio día
medioambiente medio ambiente
Nochebuena Noche Buena
sobremanera sobre manera
todoterreno todo terreno

Cabe preguntarse por qué no vale medio día como sinónimo de mediodía si media noche lo es de medianoche. En cuanto a *enmedio no sería raro (ni aberrante) que se diera por correcta, como lo son asimismo y enseguida, que también empezaron escribiéndose en varias palabras. Como cabe preguntárselo, dale vueltas, pero ante un término cuya escritura no tengas clara, lo más práctico es consultar el DLE.

Habrá quien piense que, como para la mayoría valen las dos formas, se puede escribir cualquiera de ellas. Sí; solo que pueden surgir complicaciones; por ejemplo, puede haber consecuencias ortográficas:
• En arco iris no hay ninguna tilde, pero arcoíris la lleva para deshacer el diptongo. En asimismo no hay tilde, pero sí en así mismo.
• Cuando bajo relieve se escribe como una sola palabra tiene una letra más y se convierte en bajorrelieve.

También la formación del plural se ve afectada:
• El plural de guardia civil es guardias civiles, pero el de guardiacivil es guardiaciviles.
• El plural de maltrato sería maltratos, mientras que malos tratos es el plural de mal trato.

Claro que en el segundo término hay trampa, porque maltrato y mal trato no son sinónimos, sino que son términos homófonos cuyo significado es diferente según como se escriban. Ese es otro problema de los términos reseñados en la tabla: para muchos la forma en dos palabras significa lo mismo que la forma en una sola, pero también tiene otro significado. Esos términos serán el principio activo de otra dosis de atutía.

Choque de letras

Más escollos; es que esto de ponerlo todo por escrito es un sinvivir (esta solo puede ir en una). Cuando en una palabra compuesta se juntan dos vocales iguales (la última letra de la primera de las palabras que la componen y la primera letra de la segunda palabra) pueden ocurrir dos cosas: que se reduzcan a una (los paraguas se llenan de telarañas) o que se mantengan las dos (reescribir es distinto de rescribir); y una tercera, que se admitan las dos formas (los portaaviones son igual de grandes que los portaviones y con ellos se puede contraatacar o contratacar). Solo hay una manera de saber qué forma es correcta: aprenderlo (o el DLE, que está esperando que lo consultes).

Con guion

La mayoría de los términos compuestos que se escriben con guion están formados por dos adjetivos y prácticamente en todos los casos pueden escribirse sin él.
Compré un billete de coche-cama para el tren que recorre las tierras castellano-manchegas. Era un ejercicio teórico-práctico para observar si los cambios jurídico-administrativos producidos por la cultura árabe-islámica medieval habían tenido repercusiones físico-químicas o socio-económicas. Cuando vio que no, se dispuso a dar cuenta de su merienda-cena.

El guion se puede quitar siempre, lo que no resulta tan fácil es saber si se pueden unir las dos palabras o no. Como norma general, cuando se trata de dos adjetivos, pueden convertirse en uno; de hecho, fisicoquímico, socioeconómico y cardiovascular aparecen en el DLE (¡atención a las tildes! porque al formar una palabra solo puede haber una tilde y seguirá las normas generales de acentuación). Sin embargo, no están araboislámico ni psicosocial ni toracoabdominal, pero que no aparezcan no significa que no se puedan usar. El diccionario no puede registrar todas las combinaciones de dos adjetivos, lo cual no es óbice para que cada cual forme la que necesite (¡atención a las tildes; sí, ya lo he dicho y lo repito: ¡atención a las tildes!).

Lo que no parece que goce de las simpatías de quien hace diccionarios es juntar dos sustantivos o un sustantivo y un adjetivo; así que para coche cama, tren correo, sofá cama, falda pantalón, camión cisterna, ciudad dormitorio, coche bombacurso puente, palabra clave, Estado miembro, pastor alemán (un perro) y todas las que se pueden formar a medida que se necesite hay que optar por escribirlas separadas (parece ser la opción preferente) o unidas mediante un guion. ¿Que qué le pasa al plural?
Los niños prodigios rara vez quieren seguir cursos puentes y vivir en ciudades dormitorios.  Prefieren usar palabras claves en horas puntas.

El truco es poner el verbo ser en medio. Si funciona, el segundo término también puede ir en plural. Los niños pueden ser prodigios y algunas palabras son claves, pero los cursos no son puentes y las horas no son puntas.  Una ayuda: es más fácil que la segunda palabra admita el plural si es un adjetivo. Y ante la duda, mantenerla en singular siempre es correcto.
Los hombres rana toman las meriendas cena en los pisos piloto y luego duermen en sofás cama hasta que pasan trenes correo cargados de faldas pantalón.

****************************

Las imágenes que aparecen aquí ↓ no tiene nada que ver con este blog. 

****************************