Una oración impersonal no es la que no tiene carácter y resulta aséptica. Es una frase que no tiene sujeto. Y ahí está el primer problema: hay oraciones que no tienen sujeto y no tienen sujeto, lo busques donde lo busques, no tienen; son impersonales sintácticas y semánticas. Sin embargo, hay otras que no tienen, pero a poco esfuerzo que hagas te lo imaginas; su impersonalidad es solo sintáctica. No encontrarás las siguientes categorías de oraciones impersonales en ningún libro serio, pero a mí me parece que ayudan a entender esto de la impersonalidad.
Impersonales atmosféricas y de paso del tiempo
♦ Amanece (que no es poco) en Brazzaville y llueve a cántaros. Ya hace semanas que hace unos días muy malos.
♦ Cada vez nieva menos en El Villarejo de los Olmos. Sin embargo, hace años que no pasa el invierno sin que granice unas cuantas veces.
Que nooo, que no tienen sujeto. Vale, a veces llueven las críticas y algunas personas amanecen de mal humor; las críticas y algunas personas son el sujeto de su oración, pero resulta que son usos metafóricos de los verbos llover y amanecer. Y ni las semanas ni los años hacen nada; es decir, no son el sujeto.
Es lo que hay
Hay otras oraciones que parece que tienen sujeto… pero tampoco; lo que tienen es objeto directo. Son las que se forman con el verbo haber y tienen su dosis de atutía.
Había una vez muchos circos que alegraban el corazón.
Es muy curioso que al sustituir el verbo haber por existir, u otros que indican existencia o presencia, la oración deja de ser impersonal y lo que hay se convierte en sujeto.
Existieron una vez muchos circos que alegraban el corazón.
Con cierto sujeto incierto
Hay algunas estrategias sintácticas que más que impersonalidad expresan apersonalidad (ojo, que eso no es un concepto gramatical).
♦ Uno se cree que las mató el tiempo y la ausencia.
♦ Después el tiempo pasa y te olvidas de aquel barquito de papel.
♦ Vamos subiendo la cuesta que arriba mi calle se vistió de fiesta.
Ni el uno ni el que se olvida ni los que suben la cuesta son sujetos identificados. Esas tres oraciones tienen un sujeto sintáctico claro, pero son impersonales semánticas, porque el sujeto es cualquiera y somos casi todos. Como bien detectó Serrat, la impersonalidad semántica puede expresarse con la segunda persona del singular, con la primera del plural o con el pronombre uno, –a (solo en singular).
El pronombre uno puede estar implícito, como en las oraciones que empiezan con un hay que. En esas es muy fácil cometer un error de concordancia, así que atención porque hay que estar a setas o a Rolex (hay quien no conoce el chiste); o sea, o se mantiene todo en la impersonalidad semántica de la tercera persona del singular o se pasa a identificar un sujeto.
Hay que ponernos el gorro de lana porque hace un frío que pela.
♦ Hay que ponerse el gorro de lana porque hace un frío que pela.
♦ Tenemos que ponernos el gorro de lana porque hace un frío que pela.
Conjugaciones capadas
Los verbos ser, estar, bastar, sobrar, parecer y tratarse usados en tercera persona del singular actúan de encubridores del actor y dan oraciones impersonales. Una manera como otra cualquiera de no mojarse.
Es pronto para conocer la evolución del sector, pero parece que habrá gintónic de lentejas; basta con que digan que es cool para que triunfe. Es invierno y está cerrado pero se trata del local de moda este año; sobra con que sea viernes para verlo.
Y con algunos usos de ser, estar, hacer e ir. Ninguna de las formas destacadas tiene sujeto, ni semántico ni sintáctico.
Era ya de día y hacía un frío de mil demonios. Hace años de eso. Es pronto para saber si estará nublado durante todo el siglo. Así nos va: para un decenio va ya que no sabemos qué hacer con el abrigo.
Con decir, poner y constar; también con doler, picar, escocer, molestar, zumbar (los que indican afecciones más o menos físicas).
En el cartel decía que de allí no se podía pasar. Recuerdo que mientras lo leía me picaba en la mano y me dolía en el pie.
También se expresa cierta impersonalidad con el gerundio y el infinitivo.
Poniéndose la caracola en la oreja se oye el mar, pero es preciso estar callado.
Por su parte, la tercera persona del plural es de lo más útil cuando no se tiene ni idea de quién es el sujeto. Suena el teléfono; quien responde te dice: preguntan por ti. Debe de ser una sola persona la que pregunta por ti, pero como quien ha contestado no sabe quién es, usa una genérica y ambigua tercera persona del plural; incluso puede que sepa quién es pero hace como que no. Ahora bien, de impersonal no tiene nada, al otro lado del teléfono hay alguien que ha preguntado por ti, es de las pocas cosas seguras en esa situación; por eso se dice que es sintácticamente impersonal, pero no lo es semánticamente. Es un tipo de construcción impersonal que se usa mucho y que no da lugar a ningún error.
Me dan el resultado mañana. Si llaman a la puerta y traen una carta cógela que es el aviso. Por teléfono me han avisado de que me hacen el análisis la semana que viene y si está todo bien, me operan dos días después.
La partícula que sirve para un roto y para un descosido
Una forma de impersonalidad sintáctica muy útil para no identificar un sujeto preciso es la de las oraciones impersonales con se.
Se dice que el cartero siempre llama dos veces, por lo menos, ya que nunca contesta nadie al interfono.
Alguien dice que el cartero llama dos veces, pero quien enuncia esa frase no quiere identificar a ese alguien, por el contrario, lo encubre en el se.
Así que, según la importancia que se dé a recuperar el sujeto, se usará una oración impersonal u otras formas sintácticas. En la frase anterior a esta (desde así que hasta el punto y seguido) no he escrito quién tiene que dar más o menos importancia ni quién elige la forma sintáctica. Lo harán un redactor, un hablante, un periodista, un escritor, un publicista o, incluso, Perico el de los palotes, solo que, para simplificar la explicación (y la frase), yo no he identificado el sujeto de las acciones.
En este tipo de oraciones hay un sujeto que hace lo que quiera que se enuncie y la construcción impersonal es, precisamente, una forma de no señalarlo ni especificarlo; de hecho, son estructuras muy usuales para describir situaciones generales. Así, todo lo que se dice en el ejemplo siguiente se podría contar en primera persona, pero quedaría demasiado restringido; o en segunda, pero entonces no se sabría si es la experiencia particular de alguien o si es una descripción general; el socorrido se impersonal permite afirmar en general sin precisar mucho el alcance del enunciado.
Se come bien aquí y se circula con tranquilidad, ya que no se anda con prisas. No se compra barato pero se duerme bien por la noche porque no hace mucho calor.
Lo malo de las impersonales construidas con se es que son estructuras sintácticas de riesgo, ya que se pueden confundir con pasivas reflejas y eso lleva a errores y horrores gramaticales.
Se ha contratado a tres presidentes de Gobierno nuevos, a ver si alguno da buen resultado. >> impersonal.
Se han contratado tres presidentes de Gobierno nuevos, a ver si alguno da buen resultado. >> pasiva refleja.
El caso es que en ninguna de las dos anteriores se conoce el agente, aunque tiene que haberlo porque los contratos no se firman solos, así que semánticamente la impersonalidad es escasa, pero ese se encubre el sujeto.
En cuanto a la sintaxis la diferencia entre ambas es muy sutil. La que lleva la preposición a no tolera bien el verbo en plural (no se puede convertir en han sido contratados a tres presidentes nuevos). Ese detalle es el que importa para hablar y escribir bien: hay que elegir entre preposición o verbo concordado en singular/plural; claro que la concordancia del verbo desaparece si solo se contrata un presidente (o se contrata a un presidente).
Aviso: ahora viene una explicación gramatical; quien quiera puede saltar al párrafo siguiente. Para que sea más fácil recordar cuándo concuerda el verbo, conviene entender por qué lo hace. En la segunda oración, a tres presidentes nuevos no es el sujeto de la oración, sino el complemento directo, y el verbo debe concordar con el sujeto pero no con los complementos. Sin embargo, cuando no está la preposición, tres presidentes nuevos es el sujeto de la oración, paciente, pero sujeto, como en cualquier oración pasiva (no hay problema en convertirla en Han sido contratados tres presidentes nuevos).
Por tanto, la duda y el error se produce si el verbo es transitivo.
Se critican a los poliplacóforos, pobreticos, pero no se observan a los balánidos, que ocupan toda la roca.
Se critican los poliplacóforos, pobreticos, pero no se observan los balánidos, que ocupan toda la roca.
Se critica a los poliplacóforos, pobreticos, pero no se observa a los balánidos, que ocupan toda la roca.
La primera frase es incorrecta, la última es correcta y la del medio es rara porque se puede entender que los poliplacóforos se critican y que los balánidos se miran unos a otros fijamente. Y todo el mundo sabe que los poliplacóforos son poco de criticar y que los balánidos ven mal.